Ponentes

 

A Coruña Green Port, desafíos ambientales de la descarbonización

Andrés Guerra Sierra

 

Jefe de Departamento de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de A Coruña.

Físico por la universidad complutense de Madrid, en la especialidad de física de la tierra y del cosmos, investigador por la universidad de Alcalá de Henares en modelización numérica y máster en gestión ambiental (ULPGC y UPC) y gestión de emergencias (UV).

Comenzó su trayectoria profesional en el campo de la protección radiológica en centrales nucleares como supervisor de instalaciones radiactivas, donde participó en la revisión de protocolos de seguridad en la CN Ascó y CN Vandellós.

En 1991 se incorporó al programa de clima marítimo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, colaborando en el desarrollo de modelos meteorológicos con el Dr. Vincent Cardone (OceanWeather Inc., Cos Cob, Connecticut, USA) y participando con el WAM Group (modelo de oleaje WAM) en el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF, Reading, Inglaterra). Posteriormente trabajó en el GKSS-Forschungszentrum, Geesthacht GmbH en la implementación del modelo de mesoscala GESIMA (Geesthacht Simulation Model of the Atmosphere) en las costas españolas. En 1993 se incorpora en departamento técnico de clima marítimo de Puertos del Estado y en 1995 al centro de estudios de puertos y costas del CEDEX.

A partir de 2001, como jefe del departamento de políticas ambientales de Puertos del Estado, es representante de España en el comité de medio ambiente de la organización europea de puertos (ESPO) hasta 2008, y hasta 2009, representante en el Envicom del PIANC (World Association for Waterborne Transport Infrastructure). En 2002 y hasta 2006, en colaboración con el Colegio de Físicos promovió la presencia del sistema portuario en los congresos nacionales de medio ambiente. En el ámbito de la normalización, dirigió el GT para la redacción de la norma UNE 105103 sobre implantación de SGA en puertos y de la serie UNE 500510-500550 sobre instrumentación meteorológica. Entre otros proyectos de modelización ambiental, instrumentación (REMPOR: red de estaciones meteorológicas portuarias, 1999) y sostenibilidad (Plan integral de actuaciones ambientales en los puertos de interés general, 2005), desde 2003 dirigió el proyecto Life HADA (Herramienta Automática de Diagnóstico Ambiental) en colaboración con el CIEMAT, CSIC y distintas autoridades portuarias y universidades españolas (Atmospheric Environment Vol. 41, Issue 30, Harbours and Air Quality) y en 2005 el proyecto CRONOS sobre medios de respuesta frente a episodios de contaminación marina en puertos.

Tras su incorporación en 2006 al puerto de A Coruña, ha dirigido el departamento de sostenibilidad y su oficina de calidad y autoprotección. En 2007 presenta el primer cuadro de mando ambiental (cma.puertocoruna.com) del puerto de A Coruña, en 2008 coordinó la primera memoria de sostenibilidad de un puerto europeo con calificación GRI a+ y, en 2013 la evaluación del Dow Jones sustainability index del puerto de A Coruña. Desde su primera edición en 2015 codirige el congreso internacional de seguridad industrial en puertos (www.congresosip.es). A partir de 2016 coordina el plan estratégico del puerto de A Coruña. En la actualidad también colabora desde la Autoridad Portuaria con la Universidad de A Coruña y otros centro tecnológicos en numerosos trabajos sobre forzadores oceanometeorológicos y monitorización y predicción de movimientos de buques y operatividad en puertos basada en aprendizaje automático, en la gestión y adaptación de instalaciones portuarias a riesgos climáticos, en la descarbonización en la industria portuaria (A Coruña Green Port),  en la seguridad marítima del acceso de buques a puerto, y dirige distintos proyectos de sostenibilidad, como el nuevo modelo de relación e influencia del puerto de A Coruña (2023).

.